Tras meses de negociación, el pasado miércoles 1 de marzo se acaba de confirmar la inversión de una giga fábrica de Tesla en México. La inversión y apertura de dicha fábrica ha sido un revuelo para los mexicanos, ya que implica una inversión de entre 5,000 y 10,000 millones de dólares, con lo que superaría los montos anunciados para la construcción de otros sitios de ensamble en la última década.

Todo comenzó en el 2021, cuando el CEO de Tesla, Elon Musk, le hizo una llamada al canciller Marcelo Ebrad para pedirle que reactivara las 127 factorías mexicanas que tenían alguna proveeduría con su empresa y que, en ese tiempo, estaban en pausa por el COVID.

Meses más tarde, Musk reveló que tenía planes de nuevas fábricas, por lo que Ebrad le propuso que abriera una en México. Se le hizo una propuesta de 5 estados: Estado de México, Querétaro, Puebla, Hidalgo y Nuevo León; mostrándole más de 50 terrenos viables para la construcción de la fábrica.

A finales de octubre del año pasado, Elon Musk fue a visitar Nuevo León y se le vio reunido con el gobernador del estado, Samuel García y su esposa. El gobernador y la primera dama platicaron en sus redes sociales que, ante la visita de Musk a Nuevo León, se le hizo un recorrido en helicóptero en donde le mostraban algunos terrenos y un poco sobre lo que es el estado, durante el viaje el empresario se quedó muy impresionante y dijo: “cómpralo, cómpralo”.

A inicios de marzo se confirmó la inversión, además AMLO y Samuel García confirmaron el compromiso de Musk de apoyar con el tema de la escasez del agua. Para la producción de sus vehículos eléctricos y la pintura de ellos, Tesla se comprometió a utilizar agua reutilizable, además de prometer poner en marcha y apoyar los planes para evitar de nuevo una sequía en el estado.

Por su parte, el territorio mexicano se comprometió con la empresa a agilizar el comercio exterior de la compañía con su red de proveedores y su ecosistema de producción establecido en Texas, habilitando un “carril Tesla”, exclusivo para la compañía, el cual se encuentra en el puente de Colombia, que conecta a Nuevo León y Texas.

La llegada de Tesla a México significará un aproximado de 7,000 nuevas fuentes de empleo directas. Los ciudadanos ya se encuentran pendientes de la publicación de las vacantes para aplicar. Por su parte, la empresa ya dio a conocer el nombre de los puestos, las funciones a desempeñar en cada una y la experiencia que se requiere para cada puesto.

Fuentes revelan que la planta comenzará a construirse en Santa Catarina en el transcurso de este mes de marzo, y se planea tener un tiempo récord de construcción, esperando comenzar con la producción de vehículos eléctricos a finales de este 2023 o inicios del 2024.

Con Tesla, ganó Nuevo León, ganó México.