Con un aproximado de casi 5 mil camiones diarios, el puente internacional Pharr se mantiene en la cuarta posición de puentes entre México y Estados Unidos, tan solo por detrás de Laredo, El Paso y Otay Mesa. Este puente genera alrededor de 1.4 millones de cruces entre Pharr y Reynosa, lo que representa un aproximado de 35 mil millones de dólares en comercio exterior.
El puente Pharr conecta a los estados de Tamaulipas y Texas, siendo conocido como el puente de los perecederos, ya que al menos el 30% de los productos que cruzan diariamente son perecederos, el resto representan a las industrias de maquila, como máquinas automotrices, herramientas, monitores de TV, computadoras, entre más.
No solo es conocido como el puente de los perecederos por la cantidad de cruces de este tipo de productos que tiene diariamente, sino porque más del 60% de todos los productos perecederos que ingresan a Estados Unidos que son provenientes de México, lo hacen a través de este puente.
Sobre su historia…
Sus puertas se abrieron en noviembre de 1994 gracias al TLC, y en dicho año se tenía un cruce de 50 a 60 camiones diarios entre Estados Unidos y México. Alfredo Brouwen ha estado a cargo de la función de cruces desde que inició operaciones el puente internacional Pharr, y recalcó que un 90% de lo que ingresa a Estados Unidos de México regresa a México por el mismo puente.
En el 2001, cruzaban alrededor de 260 mil camiones anualmente, incrementando su cifra a más de 500 mil cruces anuales en el 2015, y llegando a un aproximado de 1.4 millones de cruces en la actualidad.
Proyecto de expansión
Debido a su afluencia y demanda del crecimiento del comercio exterior, en el 2021 se confirma la ampliación del puente para agilizar el comercio internacional y consolidar a la región como un destino atractivo para la llegada de nuevas inversiones.
La expansión constará de cuatro carriles adicionales, permitiendo separar completamente camiones y automóviles, dedicando carriles específicos para vacíos, carga completa, carga certificada y vehículos de pasajeros, incrementando así capacidad y reduciendo los tiempos de espera. La duración aproximada del proyecto es de 18 meses, esperando se concluya este 2023.
El 30% de los clientes representan a compañías certificadas, es por eso que esta obra beneficiará especialmente a dichas compañías, ya que podrán hacer servicios de puerta a puerta sin tener la necesidad de pasar por el puerto de importación en cuestión de minutos y no de horas.
Se estima que la ampliación reduzca entre un 50 y un 60% el tiempo de los cruces.
Inversiones en puerta
La inversión sobre la ampliación del puente beneficiará a todos, ya que a raíz de este proyecto se prevé la llegada de más proyectos relacionados con la instalación de bodegas y cuartos fríos; de hecho, como mencionó Luis Bazán, los propios clientes que utilizan el cruce internacional están desarrollando parques industriales en Pharr.
Se observa un crecimiento acelerado en el sector automotriz, el sector energético, productos médicos y la industria de la construcción.
La inversión por parte de Estados Unidos para este proyecto de ampliación fue de 50 millones de dólares, además de contemplar que desde el 2015 se han estado invirtiendo cerca de 45 millones de dólares en mejorar la infraestructura de carreteras aledañas como lo son el Military Highway, que es de concreto; un puente a un costado de San Juan, Texas, que es parte de la carretera 365 Tollway en EE.UU., que conecta con las ciudades de Mission y McAllen. Además, empezarán a construir la carretera International Bridge Trade Corridor (IBTC), que recorre desde el puente internacional Reynosa-Pharr, hacia el norte, y conecta a Edimburgo.
Cada día se vuelve más global el puente internacional Pharr, y parte de su éxito se debe a su ubicación y al T-MEC, que lo convierten como un atractivo para inversionistas y multinacionales.