La industria aeroespacial en México está conformada por 386 empresas que generan alrededor de 60,000 empleos directos. En los últimos años, el sector aeroespacial ha crecido bastante, entre el 2010 y el 2020 tuvo un incremento anual del 15%, y esto se debe al incremento en el tránsito aéreo y a las tendencias globales que favorecen a la industria mexicana.
Aproximadamente el 80% de la producción de la industria aeroespacial en México se exporta a Estados Unidos, y el 20% restante a países como Canadá, Francia, España y Alemania. De este universo, 35% son de origen mexicano, el resto, extranjeras.
Las tendencias que favorecen al país para recibir IED en el sector aeroespacial es que los países no quieren seguir dependiendo solo de China para abastecer sus cadenas de suministro, y México tiene una amplia red de tratados y acuerdos con distintos países que favorecen el comercio entre ellos.
¿Qué y dónde se produce?
Las 386 empresas están instaladas en 19 estados de la República Mexicana, siendo los más fuertes Baja California, Sonora, Chihuahua, Querétaro y Nuevo León. El 80% de las empresas aeroespaciales de México se dedican a la manufactura.
La fabricación del sector aeroespacial comprende motores y partes de motores, fuselajes, puertas de carga, ensamblajes de trenes de aterrizaje, aviónica y demás componentes.
Sus principales productos fabricantes son: componentes para sistemas de propulsión, aeroestructuras, interiores de aeronaves, componentes de sistema de aterrizaje, sistemas eléctricos y electrónicos, maquinados de precisión, partes plásticas, tratamientos superficiales partes de materiales compuestos, ingeniería y diseño, entre otros.
¿Qué empresas lideran el mercado?
- Safran SA
- Bombardier Inc:
- The Boeing Company:
- Airbus SE
- Honeywell International Inc.
México se encuentra en el decimocuarto proveedor aeroespacial más grande a nivel mundial, y se espera que en los próximos años pueda ingresar al top 10.
¿Qué retos enfrenta México?
Los países buscan instalar sus empresas en México como una solución para ahorrar problemas, tiempos y costos en la cadena de suministro. Por su parte, México está comprometido en ofrecerle a las empresas buena infraestructura y personal capacitado para satisfacer las demandas de las empresas que llegarán.
Los gobernadores de los distintos estados han puesto especial atención en brindar educación de calidad en la industria aeroespacial. Otra de las propuestas es que estas empresas se den apoyo con las PYMES para impulsar la economía local y a su vez, reactivar las exportaciones que se vieron afectadas por el COVID-19.
Este sector económico se afectó en el 2020 y tuvo una lenta recuperación durante el 2021 y 2022, sin embargo, está listo para recibir nuevas trasnacionales en el país, y México se encuentra listo y capacitado para seguir atrayendo a nuevas empresas al sector y así, crecer sus exportaciones y fuerza laboral.