Uno de los sectores más importantes para nuestra economía en la industia manufacturera es la industria metalmecánica. Representa entre el 14% y el 17% al PIB manufacturero, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía en México. Echémosle un vistazo a las proyecciones que trae dicha industria y a los retos que se enfrenta.

Las perspectivas para el sector son muy alentadoras, y gran optimismo se debe a los proyectos e inversiones que están por llegar al país en el ramo automotriz y aeroespacial, sectores potenciales para el desarrollo de la industria metalmecánica. El año pasado la industria metalmecánica creció 4% y se espera que dicha cifra se duplique este año, esperando un crecimiento de 8%.

El estado de Querétaro junto con el estado de Guanajuato mantienen buenas perspectivas para la industria metalmecánica; ya que tan solo Querétaro durante el 2022 recibió 6,909 millones de pesos de IED para el segmento de fabricación de piezas metalmecánicas.

Retos de la industria metalmecánica

Un gran reto al que se enfrenta dicha industria es a la volatilidad de precios. En los contratos se deben establecer ciertas reservas por si el precio del acero llega a aumentar hasta en un 180%, ya que si no se establece dicha reserva, las empresas podrían presentar márgenes de ganancia muy bajos o incluso, llegar a tener pérdidas.

Otro reto que se le ha presentado a las compañías del sector metalmecánico, es la falta de apoyo por parte del gobierno. La media arroja que dichas empresas trabajan al 50% de su capacidad por las condiciones en las que se encuentran ciertas máquinas. Lo que hace falta es que toda esa industria en masa tenga acceso al desarrollo y a la renovación de equipos para ser más competitivos y productivos.

Dichas empresas buscan un apoyo por parte del gobierno en donde les faciliten modernizar sus equipos bajo financiamientos accesibles, en donde no los ahoguen los intereses.

Una de las amenazas que ha recibido dicha industria es la importación de piezas metalmecánicas. Los productores asiáticos, apoyados por subsidios de su gobierno, generan productos de valor muy bajo con los que la industria mexicana no puede competir.

En los últimos 10 años, 6 mil 920 empresas de la industria metalmecánica han cerrado sus plantas, y entre sus principales razones se encuentran:

  • El no poder ser competitivos con los productos asiáticos subsidiados por su gobierno, pero de muy baja calidad.
  • Otras de las razones por las que han cerrado sus puertas han sido por la falta de apoyo y financiamiento gubernamental para modernizar su equipo de trabajo, como se mencionaba anteriormente.
  • Y una tercera razón la encontramos en el crimen organizado y la delincuencia, en donde dichas empresas se presentan ante amenazas por no acceder a pagar o seguir pagando derecho de piso o protección y se ven obligados a cerrar su establecimiento.

Se tienen proyecciones muy buenas para este sector, sin embargo, se necesita el apoyo gubernamental para que las empresas puedan seguir creciendo según lo esperado y no se enfrenten ante circunstancias que los hagan cerrar sus puertas en definitiva o cambiar de giro.

Tags: