La digitalización en el sector metalmecánico aún se encuentra en su fase inicial, es decir, se espera que impacte y mejore todavía más en el corto plazo a las empresas. Este crecimiento en la industria exhorta a toda compañía metalmecánica a monitorear las tendencias de la industria y adaptarse a las nuevas tecnologías y oportunidades que la Inteligencia Artificial puede proporcionar.

Hablando de cifras reales, un estudio realizado por McKinsey estima que la digitalización podría aumentar la productividad global en un 25% en 2025. En el caso de México, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) se estima que la IA en la industria podría aumentar la productividad en un 20% en 2027.

¿Para qué se usa?

El objetivo de la IA es desarrollar sistemas y programas que puedan simular la inteligencia humana con el objetivo de resolver problemas complejos de forma más rápida y eficaz. Dentro del sector metalmecánico, las empresas hacen uso de la Inteligencia Artificial para el mantenimiento predictivo en la maquinaria, para realizar operaciones de ensamblaje, planificar la producción y el stock en almacén, entre otros.

Veamos más a fondo algunas de sus aplicaciones más comunes:

  • MANTENIMIENTO PREDICTIVO: Programas y sistemas digitales predicen el tiempo oportuno en el que las maquinas necesitan mantenimiento, esto les permite a las empresas reducir el tiempo de inactividad de las máquinas.
  • PLANIFICACIÓN DE DEMANDA: Una de las actividades más comunes mediante la IA, es la predicción de la demanda mediante el análisis del mercado y ciertos patrones, esto les permite a las empresas tomar decisiones más certeras sobre datos y cantidades que los clientes pueden requerir.
  • ROBOTIZACIÓN: Mediante la programación de robots, se puede lograr más rápido el ensamblaje de piezas, sobre todo en la industria automotriz, reduciendo el error. Dentro del sector automotriz, también encontramos máquinas que encuentran cualquier detalle en las piezas de los automóviles antes de que sean ensambladas para evitar que después regresen el auto por defectos de fábrica. Esta robotización puede optimizar el uso de materiales y mejorar la sostenibilidad en la producción.

Riesgos de la IA en la industria metalmecánica

A pesar de las numerosas oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial y la digitalización en la fabricación de metales, también hay varios desafíos que enfrentan las compañías que han implementado estos procesos, hablemos de los más comunes.

  • SEGURIDAD: La IA recopila una cantidad de datos impresionante, que, con ellos permite la predicción de ciertas actividades, y dichos datos suelen ser muy confidenciales. El ataque cibernético y el riesgo que corren los datos es muy grande; por lo tanto, la protección de datos y la seguridad de la información son una preocupación importante en la implementación de la IA.
  • IMPACTO LABORAL: Pese a que se necesita de la supervisión humana en la maquinaria y personal para la interpretación de los datos que nos arroja la IA, la sustitución de trabajadores humanos por máquinas inteligentes podría generar cambios en las habilidades requeridas y, potencialmente, la reducción de la fuerza laboral humana.
  • COSTOS: El costo de la implementación y la capacitación del personal para este tipo de tecnologías suele ser muy elevada, por lo que para pequeñas y medianas empresas sigue siendo un reto poder implementar esto en sus procesos.

Una planificación cuidadosa de todos los factores que engloba la implementación de Inteligencia Artificial puede llevar a las empresas a obtener grandes resultados, obteniendo una ventaja competitiva sobre su competencia.