A finales del año pasado el gobierno de Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, invitó a México a formar parte de su proyecto de inversiones multimillonarias para la producción de semiconductores. Como se sabe, la crisis de los semiconductores aún no se termina de atacar por completo y todas aquellas compañías que fabrican automóviles o equipos eléctricos y electrónicos, entre otros, siguen sufriendo retrasos en la producción por escasez de este producto.
Ley de Chips y Ciencia
La Ley CHIPS ofrece incentivos a los fabricantes de chips semiconductores en los Estados Unidos, incluyendo la concesión de un crédito de inversión en fabricación del 25% para las inversiones en propiedades de fabricación de semiconductores puestas en servicio después del 31 de diciembre de 2022, cuya construcción comience antes del 1 de enero del 2027.
La propuesta de Biden es de alinear dicha ley a la política económica de México para que América del Norte pueda ser más fuerte en la producción y en la cadena de suministro de los microchips y poder ser la competencia de China, a su vez ganar la ventaja de que nuestra industria eléctrica, electrónica y automotriz ya no tenga que depender de la producción asiática para continuar con su proceso. Otra de las ventajas que se vienen con estas inversiones es la reducción de costos de producción para las empresas.
Respuesta de México
México cree que esta es una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo económico para el país, además de significar miles de nuevos empleos para los mexicanos. Cada vez más nos acercamos a un futuro en donde los vehículos híbridos y eléctricos serán la normalidad y los semiconductores serán más demandados.
México ofrecerá infraestructura eléctrica, telecomunicaciones, así como un paquete de estímulos fiscales con depreciación acelerada de activos y reducción de la tasa efectiva de impuestos.
Inversión de Slim
Por su parte, Carlos Slim, el séptimo hombre más rico de México ha expresado su interés en acelerar las inversiones en el sector de semiconductores, reportando algunas de sus inversiones que tiene en Taiwán que podrían trasladarse a territorio mexicano.
El gobierno de México ha tenido varias pláticas con Taiwán para profundizar y acelerar la llegada de inversión vinculada con el desarrollo de tecnología, principalmente en el área de semiconductores. Algunas de las empresas que se esperan son Foxconn, Hon Hai Precision Industry Co., Ltd., Nuevo Taipéi, entre otras.
En específico, se confirmó que México es una de las ubicaciones clave para que la empresa Foxconn, proveedor clave para ensamblar modelos de iPhone, pueda concretar ciertas inversiones este 2023. Otras regiones de Estados Unidos como Ohio, Wisconsin, competirían con México por la inversión de Foxconn.
Se esperan importantes inversiones en el país que permitan el crecimiento y desarrollo de nuestra economía, ya que México ha convertido esta crisis en una oportunidad de mejorar lazos económicos con Estados Unidos y crear una nueva fuente de empleo para los mexicanos.