Las cifras del mercado aseguran que el 71% de las empresas automatizarán sus almacenes para el 2024. La digitalización de las empresas ha permitido que estas sigan siendo competitivas en el mercado, y hablando del sector logístico, son fundamentales para que el reparto de mercancías se agilice en el mundo tan globalizado; un factor clave para dicha digitalización han sido las herramientas tecnológicas, veamos cómo estas han impactado a la industria.

La maquinaria inteligente y los robots

Estas dos herramientas han permitido que las compañías cuenten con información actualizada y robotizada que disminuyen el porcentaje de error, y ahorran tiempo. El comercio electrónico ha crecido de forma exorbitante, lo que obliga a las empresas a reforzar su logística en cuanto a tiempos, precios y errores.

El almacén es el área en donde más se ha desarrollado la robotización, un ejemplo lo encontramos en la empresa líder de logística en el mundo, DHL, actualmente tiene alrededor de 130 puntos automatizados, con líneas que mueven 16,000 paquetes por hora, como parte del uso de nuevas herramientas digitales.

Sistemas de planificación de transporte

Estas aplicaciones y plataformas les permiten a las empresas planear rutas para ahorrar tiempo y costos, además de contar con información actualizada en tiempo real.

Una de las empresas líderes en Latinoamérica de gestión de rutas que funciona mediante inteligencia artificial, Simpli Route espera este 2023 contribuir al ahorro de aproximadamente 43 millones de litros de combustible, lo que evitaría la emisión de casi 71 mil toneladas de gases de efecto invernadero en Latinoamérica.

El blockchain en la logística

El blockchain ha revolucionado la forma en la que se llevan a cabo las transacciones y la manera en la que se gestionan los datos dentro de la industria. Dentro de sus funciones en la logística encontramos la transparencia de las operaciones (con el registro de cada operación) , la automatización de procesos y reducción de tiempos (con los contratos inteligentes que pueden automatizar los pagos, los acuerdos de transporte y la gestión de inventarios, lo que mejora la eficiencia y la precisión de las operaciones), la seguridad en la cadena de suministro (ya que los datos almacenados en el blockchain son inmutables y resistentes a la manipulación), entre muchas más funciones.

Un ejemplo de dicha herramienta la encontramos en Walmart Canadá, la cual tuvo que hacer uso del blockchain para automatizar sus procesos, ya que debía coordinar más de 500 mil envíos al año a centros de distribución y tiendas en todo Canadá, utilizando su propia flota de camiones y transporte de terceros.

El uso de las herramientas tecnológicas ha permitido que se eficientice la forma en que se gestiona la cadena de suministro en la logística, mejorando la seguridad, transparencia, tiempos y costos de los servicios de almacenaje y entrega en las empresas.