NOTICIAS

ARANCELES: LA REACCIÓN MUNDIAL ENCABEZADA POR CHINA

China anunció aranceles del 34% sobre todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril.

En respuesta a los aranceles impuestos por el expresidente Donald Trump a productos chinos, China anunció aranceles del 34% sobre todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril. Esta medida se da tras la decisión de Trump de imponer aranceles mínimos del 10% a todas las importaciones globales y recargos adicionales para sus principales socios comerciales, en un movimiento proteccionista sin precedentes desde los años 1930. Además, Trump estableció aranceles del 20% para la Unión Europea, 24% para Japón, 26% para India, 31% para Suiza y 46% para Vietnam. Para Latinoamérica, se aplicará un 10% general, salvo Nicaragua, con un 18%.

China respondió no solo con aranceles sino también con restricciones más amplias: incluyó 16 empresas estadounidenses en su lista de control de exportaciones, prohibiendo la exportación de productos de doble uso a estas compañías. Además, añadió 11 empresas a la lista de “entidades no fiables”, incluyendo Skydio Inc. y BRINC Drones, por su venta de armas a Taiwán. Pekín argumenta que estas medidas buscan proteger su soberanía y seguridad nacional.

En un esfuerzo por defender su competitividad, China también inició investigaciones antidumping sobre productos médicos provenientes de Estados Unidos e India, y anunció controles de exportación para siete elementos de tierras raras esenciales en la tecnología moderna, incluyendo el gadolinio y el itrio. Además, China llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los efectos de estas tensiones comerciales no se hicieron esperar. Las bolsas europeas cayeron fuertemente, con pérdidas en Londres (-3.48%), Frankfurt (-4.46%), París (-3.83%), Milán (-7.18%) y Madrid (-5.66%). Las bolsas asiáticas también se desplomaron, con Tokio perdiendo 2.75% y Sídney un 2.44%. Analistas de Tokai Tokyo Securities señalaron que la incertidumbre mundial es “mayor que nunca”, mientras que el FMI alertó sobre riesgos significativos para el crecimiento económico global. JPMorgan estimó un 60% de probabilidad de que la economía mundial entre en recesión a finales de año.

Las respuestas internacionales varían. La Unión Europea, aunque dividida, evalúa medidas de represalia por valor de hasta 26 mil millones de euros en respuesta a los aranceles estadounidenses sobre acero y aluminio. Países como Irlanda, Italia, Polonia y las naciones escandinavas se muestran cautelosos, prefiriendo evitar una escalada de tensiones. Por otro lado, el presidente francés Emmanuel Macron instó a las empresas a congelar sus inversiones en EE.UU. hasta que se aclaren las disputas comerciales.

Trump, sin embargo, minimizó el impacto negativo en los mercados, asegurando que estos “tendrán un boom” y que el país prosperará a pesar de sus políticas proteccionistas. También afirmó que los aranceles le otorgan un “gran poder para negociar”.

Para México y Canadá, la situación es mixta. Aunque ambos países están sujetos a ciertos aranceles, como el 25% en automóviles y acero, y el 10% para hidrocarburos canadienses, productos contemplados en el T-MEC están exentos. La Casa Blanca subrayó que estos aranceles buscan incentivar la cooperación en la lucha contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.

Canadá, por su parte, respondió con tarifas del 25% a ciertos automóviles importados de Estados Unidos, mientras que México celebra que varios de sus productos permanecen exentos bajo el T-MEC. Sin embargo, tanto México como Canadá no se salvan de los aranceles a automóviles y otros productos estratégicos que entraron en vigor recientemente.

La ofensiva comercial de Trump ha generado repercusiones importantes a nivel global, especialmente en Europa y Asia, donde las caídas en las bolsas reflejan la incertidumbre económica que se avecina. La directora de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, advirtió que estas políticas podrían reducir el comercio mundial de mercancías en un 1% este año.

Finalmente, mientras las tensiones comerciales continúan escalando, algunos países prefieren evitar represalias inmediatas. Japón, Corea del Sur, México e India han optado por buscar concesiones antes de tomar medidas más agresivas. Reino Unido, por su parte, busca un acuerdo económico que mitigue el impacto de los aranceles.

Estas tensiones se producen en un contexto económico complejo, donde las principales economías del mundo se enfrentan a un entorno de bajo crecimiento, riesgos de recesión y cadenas de suministro cada vez más fragmentadas.