ESTADOS UNIDOS IMPONE ARANCELES RECÍPROCOS CON EXCEPCIONES LIMITADAS PARA MÉXICO Y CANADÁ
Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que establece la imposición de aranceles recíprocos a las importaciones hacia Estados Unidos a partir del 5 de abril de 2025.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que establece la imposición de aranceles recíprocos a las importaciones hacia Estados Unidos a partir del 5 de abril de 2025. Esta medida incluye tasas diferenciadas por país, con ciertas excepciones para México y Canadá.
ARANCELES POR PAÍS
- México y Canadá:
- 0% de arancel únicamente para productos que cumplen con el T-MEC.
- Los productos que no cumplen tendrán un arancel del 25%.
- China: 34%, efectivo a partir del 9 de abril.
- Vietnam: 46%
- Japón: 24%
- Unión Europea: 20%
- Israel: 17%.
- Reino Unido, Brasil, Colombia y Chile: 10%
ARANCELES PREVIOS VIGENTES
Además, se mantienen aranceles previamente impuestos del 25% para:
- Automóviles: A partir del 3 de abril.
- Autopartes: A partir del 3 de mayo.
- Acero y aluminio importados de todo el mundo: A partir del 12 de marzo.
IMPACTO EN MÉXICO
Se estima que alrededor del 50.2% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. enfrentarán aranceles, particularmente aquellos productos que no cumplen con las reglas de origen establecidas por el T-MEC. Los sectores más afectados incluyen:
- Automotriz
- Electrónico
- Maquinaria
Actualmente, aproximadamente el 63% de las autopartes importadas desde México cumplen con el T- MEC.
Los productos que no cumplen tendrán un arancel del 25% mientras dure la medida de emergencia IEEPA por temas de seguridad y Fentanilo.
Si los productos energéticos y de potasa no son originarios del T-MEC, se les aplicará un arancel del 10%, mientras que los productos que sí cumplen con el T-MEC seguirán teniendo un arancel del 0% y los productos que no cumplen con el T-MEC, un arancel del 25%.
Si se elimina esta medida, aplicará un arancel recíproco del 12% para productos marcados como Hechos en México que no califiquen como originarios bajo el T-MEC.
CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS PARA MÉXICO
Diversos expertos sugieren que México puede mitigar el impacto de estas medidas mediante:
- Incentivos gubernamentales.
- Apoyos técnicos para cumplir con las reglas de origen.
- Gestión diplomática con EE.UU.
Aunque México podría beneficiarse parcialmente al posicionarse frente a competidores como China, Vietnam y Taiwán, existen riesgos asociados al incumplimiento del T-MEC en productos clave.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
De acuerdo con un análisis de BBVA Research, un arancel promedio del 10% en EE.UU. podría llevar el tipo de cambio a 20.7 pesos por dólar al cierre de 2025, y las tasas de interés del Banco de México a un 7.5%.
Por su parte, el Instituto Peterson de Economía Internacional prevé que estos aranceles podrían incrementar la recaudación en EE.UU. en $300 mil millones de dólares, pero con efectos negativos sobre:
- El crecimiento económico: Entre 0.5% y 1.0% menos.
- La inflación: Entre 0.6% y 1.2% más.
Los aranceles recíprocos de EE.UU. representan un desafío significativo para México, pero también una oportunidad para consolidarse como un socio preferente en las cadenas de suministro de América del Norte.
La adaptación a estos cambios dependerá del cumplimiento con el T-MEC y de mantener un diálogo estratégico con EE.UU. durante futuras renegociaciones del tratado.